Educación universitaria, su capacidad de innovación y riesgos que corre al no entrar en la globalización
Lo que viene a continuación es un entrevista hecha por Alejandra Noemi a Leonardo Maldonado un consultor internacional, acerca del rol de la educación universitaria, su capacidad de innovación y los riesgos que corre al no entrar en la globalización.
¿Cuál es el rol de la educación universitaria?
"En la educación universitaria el problema es que en teoría te debería enseñar a cazar el mamut (ver vínculo relacionado). De eso se trata, cazar el mamut y llevar la carne a la casa."
¿Cómo altera el fenómeno de la globalización el cazar el mamut?
"Es ahí donde yo le pongo un lema y digo 'bienvenido a la era de la caducidad personal' o sea, el que tú eres va a quedar caduco ya y ese es el principal impacto de la globalización en el mercado laboral o sea, lo que tú sabes, lo que eres capaz de hacer la empresa donde trabajas, el rol que tienes, todo eso va ha ir mutando y quedando caduco, podemos entrar en largas conversaciones sobre porqué la globalización produce eso, pero da lo mismo el fenómeno que lo produce, es que la competitividad global –competir en un mercado de 6 mil millones- produce que los cambios sean tan rápidos que tu empresa, tu organización e incluso tu industria van a quedar caducos, por tanto, tú vas a quedar caduco.
Entonces si la universidad está pensando que lo importante para cazar el mamut es el conocimiento y un conocimiento específico, ese conocimiento específico va a quedar caduco necesariamente. Ahora, uno podría decir 'todo lo que te va a entregar la universidad va a quedar caduco', es verdad. Pero en parte una de las cosas que te debería entregar la universidad es la capacidad de entender cómo el mundo está surgiendo y la capacidad de innovar en ese mundo que está surgiendo. Ahora la capacidad de innovación, en teoría, no se enseña en la universidad y la capacidad para entender cómo el mundo está surgiendo es una metáfora muy rara para el mundo cartesiano.
Al final cuando las universidades repiensan su manera de educar, repiensan en su malla de ramos o cursos. Y yo digo que el punto no está ahí, el punto está en poner a la gente cara a cara con la reinvención de sí mismo como fenómeno permanente, pero la reinvención de sí mismo, y no la reinvención de su conocimiento."
¿Cómo pones la identidad de los alumnos en juego de manera sistemática y global?
"El tipo tiene que construir una identidad que sobreviva al cambio, lo que yo llamo una identidad resiliente, pero que sobreviva al cambio globalmente. Lo cual nos lleva a que hoy día tú tienes la capacidad de transformarte en una oferta a nivel global pero para eso tienes que estar mirando el mundo de manera global. En la medida en que tu tienes a los estudiantes preocupados 'que si se sacó mejor o peor nota que el compañerito que está dos puestos más allá', el tipo está perdido porque compite por una cosa que es absolutamente ridícula y fuera de contexto.
Mi juicio es que tenemos la educación del año 1950. Y no somos capaces de educar para la caducidad y la resiliencia permanente."
¿Qué hay que hacer?
"Hay que poner a los estudiantes en riesgo, o sea, primero hay que ponerlos sumidos en la incertidumbre –cosa que es lo contrario a la universidad que es un lugar super protegido- y lo segundo es que sea su identidad la que está en riesgo.
La pregunta es ¿cómo te pongo en riesgo? Para eso tengo que hacerte actuar en público y tiene que estar en juego tu identidad de manera pública desde un principio y sin tu tener claridad de lo que viene. Además de eso hay que enseñar 'calculo 2' pero calculo 2 no es el mayor juego. Hay que gente que es capaz de pasar por la universidad sin que nadie sepa quiénes son. Sin haberse puesto en juego nunca. Y pueden haber capturado todo el conocimiento que les querían transmitir, la pregunta es ¿qué capacidad tiene ese tipo de capturar el mamut? Y si logra colocarse –en términos antiguos- no va a poder hacer carrera funcionaria, o sea, una vez que se colocó no resolvió nada.
Yo digo que la universidad vive en la ilusión de los cuentos de hadas, una vez que se casaron fueron felices para siempre, conseguiste una pega y listo. Mentira. No hay cómo llegar, es un empezar y un empezar y un empezar. El tipo aprende dada la experiencia que vive y la experiencia que vive es todo lo contrario, entonces hay que enseñar una experiencia totalmente distinta.
Lo interesante es la capacidad que tiene el tipo de adaptarse y reinventarse en función del desafió de los tiempos. El tipo cuando sale de la universidad no entiende el mundo y de hecho, no le importa."
¿Cuál es el desafío?
"En primer lugar, como dijo un cliente mío en México, 'uno explica lo que entiende y enseña lo que es' necesitamos otros profesores. O sea, un profesor que vive en la estabilidad laboral de una universidad no puede enseñar la incertidumbre de la reinversión del ser global cuando él es un tipo infinitamente local, infinitamente estable, infinitamente poco flexible, entonces necesitas una raza de profesores nuevos.
El desafío es generar una experiencia de incertidumbre y de riesgo personal permanente y de reinvención en función del contexto mundial. La gracia de internet en todo esto, es que puedes reinsertarte a nivel mundial a muy bajo costo, puedes construir relaciones a bajo costo, por lo tanto si las universidades estuvieran más adueñadas de ese espacio posible la revolución pudiera ser mucho más fácil.
Cuando Matta, Pablo Neruda o Gabriela Mistral quisieron insertarse en el planeta, tuvieron que irse de Chile, hoy puede hacerse desde aquí."
Extraido desde un post en Atina Chile.
¿Cuál es el rol de la educación universitaria?
"En la educación universitaria el problema es que en teoría te debería enseñar a cazar el mamut (ver vínculo relacionado). De eso se trata, cazar el mamut y llevar la carne a la casa."
¿Cómo altera el fenómeno de la globalización el cazar el mamut?
"Es ahí donde yo le pongo un lema y digo 'bienvenido a la era de la caducidad personal' o sea, el que tú eres va a quedar caduco ya y ese es el principal impacto de la globalización en el mercado laboral o sea, lo que tú sabes, lo que eres capaz de hacer la empresa donde trabajas, el rol que tienes, todo eso va ha ir mutando y quedando caduco, podemos entrar en largas conversaciones sobre porqué la globalización produce eso, pero da lo mismo el fenómeno que lo produce, es que la competitividad global –competir en un mercado de 6 mil millones- produce que los cambios sean tan rápidos que tu empresa, tu organización e incluso tu industria van a quedar caducos, por tanto, tú vas a quedar caduco.
Entonces si la universidad está pensando que lo importante para cazar el mamut es el conocimiento y un conocimiento específico, ese conocimiento específico va a quedar caduco necesariamente. Ahora, uno podría decir 'todo lo que te va a entregar la universidad va a quedar caduco', es verdad. Pero en parte una de las cosas que te debería entregar la universidad es la capacidad de entender cómo el mundo está surgiendo y la capacidad de innovar en ese mundo que está surgiendo. Ahora la capacidad de innovación, en teoría, no se enseña en la universidad y la capacidad para entender cómo el mundo está surgiendo es una metáfora muy rara para el mundo cartesiano.
Al final cuando las universidades repiensan su manera de educar, repiensan en su malla de ramos o cursos. Y yo digo que el punto no está ahí, el punto está en poner a la gente cara a cara con la reinvención de sí mismo como fenómeno permanente, pero la reinvención de sí mismo, y no la reinvención de su conocimiento."
¿Cómo pones la identidad de los alumnos en juego de manera sistemática y global?
"El tipo tiene que construir una identidad que sobreviva al cambio, lo que yo llamo una identidad resiliente, pero que sobreviva al cambio globalmente. Lo cual nos lleva a que hoy día tú tienes la capacidad de transformarte en una oferta a nivel global pero para eso tienes que estar mirando el mundo de manera global. En la medida en que tu tienes a los estudiantes preocupados 'que si se sacó mejor o peor nota que el compañerito que está dos puestos más allá', el tipo está perdido porque compite por una cosa que es absolutamente ridícula y fuera de contexto.
Mi juicio es que tenemos la educación del año 1950. Y no somos capaces de educar para la caducidad y la resiliencia permanente."
¿Qué hay que hacer?
"Hay que poner a los estudiantes en riesgo, o sea, primero hay que ponerlos sumidos en la incertidumbre –cosa que es lo contrario a la universidad que es un lugar super protegido- y lo segundo es que sea su identidad la que está en riesgo.
La pregunta es ¿cómo te pongo en riesgo? Para eso tengo que hacerte actuar en público y tiene que estar en juego tu identidad de manera pública desde un principio y sin tu tener claridad de lo que viene. Además de eso hay que enseñar 'calculo 2' pero calculo 2 no es el mayor juego. Hay que gente que es capaz de pasar por la universidad sin que nadie sepa quiénes son. Sin haberse puesto en juego nunca. Y pueden haber capturado todo el conocimiento que les querían transmitir, la pregunta es ¿qué capacidad tiene ese tipo de capturar el mamut? Y si logra colocarse –en términos antiguos- no va a poder hacer carrera funcionaria, o sea, una vez que se colocó no resolvió nada.
Yo digo que la universidad vive en la ilusión de los cuentos de hadas, una vez que se casaron fueron felices para siempre, conseguiste una pega y listo. Mentira. No hay cómo llegar, es un empezar y un empezar y un empezar. El tipo aprende dada la experiencia que vive y la experiencia que vive es todo lo contrario, entonces hay que enseñar una experiencia totalmente distinta.
Lo interesante es la capacidad que tiene el tipo de adaptarse y reinventarse en función del desafió de los tiempos. El tipo cuando sale de la universidad no entiende el mundo y de hecho, no le importa."
¿Cuál es el desafío?
"En primer lugar, como dijo un cliente mío en México, 'uno explica lo que entiende y enseña lo que es' necesitamos otros profesores. O sea, un profesor que vive en la estabilidad laboral de una universidad no puede enseñar la incertidumbre de la reinversión del ser global cuando él es un tipo infinitamente local, infinitamente estable, infinitamente poco flexible, entonces necesitas una raza de profesores nuevos.
El desafío es generar una experiencia de incertidumbre y de riesgo personal permanente y de reinvención en función del contexto mundial. La gracia de internet en todo esto, es que puedes reinsertarte a nivel mundial a muy bajo costo, puedes construir relaciones a bajo costo, por lo tanto si las universidades estuvieran más adueñadas de ese espacio posible la revolución pudiera ser mucho más fácil.
Cuando Matta, Pablo Neruda o Gabriela Mistral quisieron insertarse en el planeta, tuvieron que irse de Chile, hoy puede hacerse desde aquí."
Extraido desde un post en Atina Chile.


0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home